martes, 24 de agosto de 2010

GRAN VICTORIA PARA EL PUEBLO INDÍGENA DONGRIA KONDH (INDIA)

Un pueblo indígena de la India ha logrado una impresionante victoria ante una de las mayores empresas mineras del mundo. En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha bloqueado el proyecto de la empresa Vedanta Resources para construir una mina de bauxita en las colinas sagradas del pueblo indígena dongria kondh.

El Sr. Ramesh declaró que Vedanta ha mostrado un “escandaloso” y “flagrante desprecio por los derechos de los pueblos indígenas”. El ministro también cuestionó la legalidad de la enorme refinería que Vedanta ya ha construido al pie de las colinas.

Esta noticia es una aplastante derrota para el multimillonario indio Anil Agarwal, el accionista mayoritario y propietario de Vedanta.

Disponibles imágenes de gran calidad para televisión y entrevista con personal de Survival. Contacto: comunicacion@survival.es o (+34) 91 521 72 83.

Dossier de prensa

En los últimos años, el proyecto ha recibido ataques sin precedentes. Los Gobiernos noruego y británico, la Iglesia de Inglaterra, organizaciones como Survival International e incluso el gigante de seguros Aviva han criticado a la empresa y su ética.

Survival International ha liderado una campaña global contra la mina durante varios años. Survival alistó a personalidades como los actores Michael Palin y Joanna Lumley para defender la causa de este pueblo indígena; sus simpatizantes han escrito más de 10.000 cartas de protesta al Gobierno indio y más de 600.000 personas han visto el documental de Survival La mina. Su difícil situación llamó incluso la atención del director de Avatar James Cameron, y los dongria son ahora conocidos como “los na’vi del mundo real”.

La lucha ha enfrentado a los 8.000 miembros de este pueblo indígena, casi todos analfabetos, con el poder de una empresa valorada en ocho mil millones de dólares y su fundador, con una fortuna que se estima en los seis mil millones de dólares. Los dongria kondh han organizado numerosas manifestaciones, y dos de sus líderes fueron secuestrados y apaleados antes de ser puestos en libertad, en una atmósfera de creciente violencia.

Recientemente, un comité de expertos formado a instancias del ministro Ramesh recomendó que la mina no siguiera adelante, y estableció que Vedanta había actuado de forma ilegal y con “total desprecio hacia la ley”.

La doctora Jo Woodman, investigadora de Survival, que ha experimentado en primera persona la atmósfera de intimidación que se vive en las colinas de los dongria, dijo hoy: “Estamos ante una victoria que nadie hubiera creído posible. La campaña de los dongria era la prueba de fuego para demostrar si un pueblo indígena pequeño y marginado podía enfrentarse a una masiva empresa multinacional con un ejército de relaciones públicas y grupos de presión y, además, el favor del Gobierno. De manera increíble, han triunfado el coraje y la tenacidad de los dongria, en alianza con el apoyo de muchas personas en la India y de los simpatizantes de Survival en todo el mundo”.

El director de Survival, Stephen Corry, declaró: “La era en que las empresas mineras podían salirse con la suya y destruir a aquéllos que se interponían en su camino con impunidad está, afortunadamente, llegando a su fin. A pesar de esto, sigue siendo importante el que Vedanta pelease por sus planes hasta el final, negando repetidamente todo lo que decían los indígenas. La opinión pública debe mantenerse alerta con respecto a estos mal llamados ‘proyectos de desarrollo’; no podemos confiar en que las empresas vayan a respetar voluntariamente los derechos humanos, especialmente cuando tratan con pueblos indígenas que no pueden saber a lo que se enfrentan”.

fuente: http://www.survival.es/noticias/6384

sábado, 21 de agosto de 2010

PALMA DE MALLORCA PROHIBE LOS CIRCOS CON ANIMALES SALVAJES

26 de julio de 2010

El pleno del Ayuntamiento de Palma ha aprobado este lunes, con los votos a favor de los ediles del PSIB, Bloc per Palma y Unió Mallorquina (UM) y en contra del grupo popular, no permitir la instalación de animales salvajes de circos o de otros espectáculos temporales en la ciudad.

El portavoz del Bloc per Palma, Eberhard Grosske, ha defendido la propuesta de declarar Palma ciudad libre de este tipo de circos por considerar que es necesario "ir conquistando espacios en la convivencia y el respeto entre personas y animales".

La edil del grupo popular Catalina Terrassa se ha manifestado contraria a la propuesta por considera que la legislación vigente en Palma ya protege a los animales y ha señalado que lo necesario es "que se respete la ley en vigor" y no la adopción de nuevas medidas.

Según Terrassa, la Ley autonómica 1/1992 de protección de los animales que viven en el entorno humano "prohíbe los malos tratos, tener animales en malas condiciones, infringir molestias gratuitas a los mismos y exige condiciones de salubridad".

Grosske ha respondido al respecto que "no es real que la normativa vigente proteja de lo que está ocurriendo en los circos y la práctica lo constata".

"Los circos han continuado viviendo aquí con un formato absolutamente del pasado y que topa con los nuevos valores que deben presidir la relación con los animales", ha criticado Grosske, quien ha insistido en la necesidad de "evolucionar" y prohibir que estos espectáculos se celebren en Palma.

El edil de UM Llorenç Palmer ha defendido el voto favorable de su formación por considerar también que "la ley vigente no refleja la realidad".

Palmer ha señalado que los animales salvajes deben ser retirados de los circos por ser "una aberración" cuando los investigadores han demostrado que determinadas especies no sobreviven en espacios cerrados o en determinadas condiciones.

La propuesta aprobada hoy supone el Ayuntamiento de Palma se declara "contrario a la exhibición de animales salvajes en circos" y que además pide al Parlament que modifique la Ley de Protección de Animales que viven en el entorno humano en el sentido de la moción aprobada hoy.

El pleno también ha instado al gobierno municipal a poner todos los medios a su alcance para impulsar que se cumpla la normativa vigente de protección de los animales.

La aprobación de la declaración de Palma como ciudad sin circos de animales salvajes ha sido recibida con lágrimas por una veintena de activistas de la asociación AnimaNaturalis, la Sociedad Protectora de Animales y Plantas de Mallorca y de Baldea, que han acudido al pleno para reclamar con pancartas y carteles que se aprobara dicha norma.

AnimaNaturalis lleva muchos meses de arduo trabajo en Palma, sensibilizando a la población sobre la crueldad que encierran los circos con animales, y también conversando y sensibilizando a los políticos sobre la importancia de legislar sobre este tema, porque los animales no nacieron libres para ser encerrados en un circo. Por esto, felicitamos la decisión del Ayuntamiento de Palma, e invitamos a quienes quieran sumarse a nuestro trabajo para seguir consiguiendo que más ciudades se declaren libres de circos con animales!

fuente: http://www.animanaturalis.org/n/11121

jueves, 19 de agosto de 2010

BLOQUEADOS PROYECTOS MINEROS EN FILIPINAS

El pueblo indígena palawan de Filipinas está de enhorabuena por la negativa de un gobierno local a conceder el permiso necesario al gigante minero MacroAsia para poder operar en sus territorios ancestrales.

Simpatizantes de Survival, grupos indígenas y otros han ejercido presión sobre el Consejo para el Desarrollo Sostenible de Palawan (PCSD por sus siglas en inglés) en las semanas que precedieron a la reunión. El PCSD también escuchó el testimonio de un líder indígena palawan y de otros expertos acerca de la oposición de las comunidades palawan a la minería en sus tierras, y cómo las exploraciones de MacroAsia habían tenido lugar sobre todo en zonas altamente protegidas de bosque virgen.

El Consejo, del que muchos esperaban que simplemente se limitara a dar la licencia medioambiental necesaria sin más indagaciones, dando así luz verde al comienzo de las extracciones, declaró que requería de más información antes de que pudiera tomar una decisión. Ordenó pesquisas muy detalladas sobre diversas cuestiones, que incluyen el impacto de la minería sobre la cultura y los medios de subsistencia de los pueblos indígenas y la legalidad del apoyo que el gobierno local ha dado al proyecto.

Durante la reunión, el líder indígena palawan Artiso Mandawa dijo: “No será difícil probar que las personas de Brookes Point están abrumadoramente en contra de cualquier actividad minera. Esto es lo que nosotros los pueblos indígenas y los agricultores hemos tratado de comunicar al Gobierno durante los últimos dos años a través de manifestaciones y concentraciones, pero no nos escucharon”.

Después de conocerse la decisión contra los planes mineros, advirtió: “Esto sólo es una victoria inicial para los pueblos indígenas y los que nos apoyan”.

fuente: http://www.survival.es/noticias/6378

miércoles, 18 de agosto de 2010

PARQUE NACIONAL YACURI: NUEVA ÁREA NATURAL PROTEGIDA DEL ECUADOR

El pasado 2 de febrero del presente año, en la ciudad de Loja y con la presencia de autoridades provinciales de la zona y de Zamora; la Ministra del Ambiente del Ecuador, Marcela Aguiñaga en base a su competencia, declaró oficialmente a la zona denominada “Colombo-Yacuri” como el Parque Nacional Yacuri (PNY), incorporándola así, al patrimonio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (SNAP) que ahora suman 42 en total.

La nueva reserva está ubicada entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, en la zona sur-este del Ecuador. Cuenta con una extensión de 43.090,6 hectáreas y se trata de un gran bosque de páramo donde viven un sin número de especies de animales y plantas, donde predominan zonas de vegetación arbustiva, bosques verdes y mantos altos. La mayor importancia del área, radica en que es la fuente de abastecimiento de agua para zonas aledañas por lo que la conservación sustentable del recurso es uno de los principales objetivos.

El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE), trabaja en el plan de manejo y delimitación del área protegida, según el MAE, la inversión inicial es de 144.000 dólares y contempla los estudios iniciales y algo de infraestructura base. Con el PNY, se abren expectativas para el desarrollo sostenible en el Austro ecuatoriano; ya que en la zona existen otras áreas protegidas de importancia como el Parque Nacional Podocarpus y la Reserva de Biósfera Cóndor-Podocarpus.

También como información extra del MAE, se busca mantener la conectividad biológica a manera de corredor en la frontera sur, entre el Parque Nacional Podocarpus en Ecuador y entre el Santuario Nacional Tabaconas Nanballe en Perú, para proteger la biodiversidad y paisajes de estás áreas.

Hay que resaltar y destacar el apoyo de los Municipios de Loja y Zamora, quienes han incluido partidas presupuestarias para acciones y trabajos con el PNY. Sin duda alguna, se sigue descubriendo la gran biodiversidad que posee el Ecuador y su importancia. Por lo que todos los actores involucrados en conservación y promoción del turismo, trabajan día a día con organización, planificación y responsabilidad para brindar la oportunidad de que el mundo entero, visite estas zonas tan únicas y asombrosas.

Fuente: http://www.facebook.com/notes/ecuador/parque-nacional-yacuri-nueva-area-natural-protegida-del-ecuador/308004537394

martes, 17 de agosto de 2010

UN PASO HACÍA LA JUSTICIA PARA EL PUEBLO DONGRIA KONDH (INDIA)

El proyecto de la empresa Vedanta Resources para construir una mina en el territorio de los dongria kondh al este de la India “amenaza la supervivencia” del pueblo indígena, según un informe de la investigación gubernamental que acaba de ser publicado.

En un demoledor informe, un comité del Ministerio de Medio Ambiente indio ha dictaminado que Vedanta ha actuado de manera ilegal y con “total desprecio hacia la ley”; que los funcionarios locales han “colaborado” con la actividad ilegal de la empresa y falsificado documentos; que “no cabe ninguna duda de que la zona [minera] es el hábitat cultural, religioso y económico de los dongria kondh" y que permitir la mina de Vedanta sería “ilegal”.

El Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de la India ya ha anunciado que usará el informe para decidir si conceder a Vedanta el permiso para comenzar a operar la mina.

El plan de Vedanta para operar una mina en el territorio del pueblo indígena dongria kondh se ha convertido en uno de los proyectos de peor fama del mundo, y ha provocado los ataques de inversores como Aviva y la Iglesia de Inglaterra. Personalidades como la modelo Bianca Jagger, la actriz Joanna Lumley y el actor Michael Palin han mostrado su apoyo al pueblo indígena dongria, que lleva oponiendo resistencia pacífica a la mina desde hace años.

Una investigación anterior del Ministerio de Medio Ambiente expuso que la mina de Vedanta “podría conducir a la destrucción” de los dongria kondh como pueblo. El informe concluía que no se debería permitir la mina.

El director de Survival International, Stephen Corry, declaró hoy: “Este informe es una enorme y mordaz reprimenda al comportamiento de Vedanta y confirma lo que Survival y otros llevamos diciendo desde hace años. Los investigadores han descubierto que tanto Vedanta como las autoridades locales ya han incumplido la ley. Las conclusiones son inequívocas: la mina destruirá a los dongria kondh y no debería permitirse. Esperemos que ésta sea la gota que colme el vaso y se ponga fin a los planes de Vedanta”.

Fuente: http://www.survival.es/noticias/6370

lunes, 16 de agosto de 2010

PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN EL MUNDO: UN MERCADO EN CRECIMIENTO

En lo concerniente a la superficie, si se comparan las cifras con el año anterior, 2006, se constata un crecimiento de 1,5 millones de hectáreas. Este crecimiento es mucho más marcado en América Latina sobre todo debido a una gran oferta de frutas tropicales, algodón, café y cacao. El 5,3% del café que se cultiva en el mundo es ecológico, en México este porcentaje se eleva al 30%.

La agricultura ecológica contribuye a un desarrollo socioeconómico sostenible y así lo demuestra su espectacular crecimiento en los países en vías de desarrollo. Al igual que el pasado año, el líder en superficie dedicada a la agricultura ecológica sigue siendo Australia con 12 millones de hectáreas certificadas, la mayor parte dedicada a pastos. Le sigue Argentina con 2,8 millones de hectáreas y Brasil con 1,8 millones.
Analizando la relación superficie ecológica y superficie total, observamos que Oceanía sería líder con un porcentaje del 37,6% seguida por Europa con 24,1% y América Latina con 19,9%. Si analizamos la relación entre terreno certificado ecológico y terreno agrícola, son los países alpinos los que mejores resultados obtienen. Austria con un 13,4% sería líder, seguido de Suiza con un 11%.

Por primera vez aparece la Acuacultura con 0,4 millones de hectáreas certificadas. Una acuacultura a gran escala se encuentra en Ecuador y Bangladesh dedicada al cultivo de gambas. Además de la superficie ecológica certificada, el FIBL (Instituto de Investigación de la Agricultura Ecológica) suministra de igual modo las cifras de las “tierras salvajes” en las que se recogen plantas salvajes y en las que los apicultores pueden alimentar a sus abejas. Estas tierras representan 31 millones de hectáreas en el mundo entre las cuales un 31% se encuentran en Europa dedicadas a la recogida de bayas salvajes.

En cuanto a cifras del mercado, el crecimiento fue del 15% en comparación con 2006 y un crecimiento de un 203% respecto a 1999.
En el conjunto del sector alimentario, el crecimiento más rápido lo ostentó el segmento de la alimentación ecológica, a nivel mundial, la venta de productos ecológicos se lleva a cabo en un 54% en Europa y un 43% en América del Norte.
El abismo entre países productores y países consumidores se mantiene intacto, ello puede ser debido a dos causas principales: mayor conocimiento y mayor formación a la vez que un mayor poder adquisitivo en los países desarrollados.
Los mayores mercados se sitúan en América, Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.

Si se realiza un análisis por continente se constatan las siguientes diferencias: con un crecimiento del 14%, Europa posee en mercado más grande con 25.000 millones de dólares con Alemania, Reino Unido, Francia, Suiza e Italia como principales consumidores. Los supermercados juegan un papel muy importante en la venta de productos ecológicos llegando a suponer hasta un 80% del mercado. Se detecta una tendencia a la baja en los precios y una generalización en la distribución. Ya no prima el comercio especializado, lo ecológico comienza a aparecer en muchos tipos de establecimientos.
En segundo lugar aparece América del Norte con 20.000 millones de dólares con un crecimiento del 15%. Los Estados Unidos a la cabeza donde, al igual que en Europa, los grandes centros comerciales están jugando un papel muy importante. En Asia, el crecimiento osciló entre un 10 y un 12% en 2007 y alcanzó un total de 900 millones de dólares. Los principales mercados se sitúan en Japón y en Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong. En Asia, los países consumidores producen muy poco. Se constata una mayor conciencia en el consumidor a raíz de los últimos escándalos alimentarios, así se buscan más alimentos puros y sanos, los alimentos ecológicos crecen en importancia en el mercado asiático.

A causa de la grave crisis económica que atraviesa el mundo, se prevé un crecimiento menor del deseado que, en 2009, rondará el 0,5%. Se espera que el consumidor reticente se decante por consumir más productos ecológicos pese a su precio algo más elevado. Los consumidores convencidos seguirán consumiendo ecológico aunque seguramente buscarán aquellos productos que resulten más baratos y que mayoritariamente ostentan certificaciones privadas. Puede darse el caso que, a causa de la recesión, por primera vez se equilibre la oferta y la demanda. Los precios tenderán a bajar y se desarrollarán filiales alimentarias locales. A nivel mundial, la demanda seguirá concentrada en los países desarrollados.

En cuanto a los productos, el crecimiento será sustentado por un marketing inteligente. Los productos ecológicos ya no se promocionan solamente como tales, se comienzan a resaltar otras cualidades como el comercio justo, la condición ecológica y la producción local y sana.

fuente: http://www.ladyverd.com/articulo/704/productos_ecologicos_por_el_mundo_un_mercado_en_crecimiento.htm

sábado, 14 de agosto de 2010

PROYECTOS DE CULTIVO ECOLÓGICO EN ÁREAS RURALES DEL TERCER MUNDO

Salus-Haus, del grupo Greither, participa en proyectos de especies y cultivo ecológico en áreas rurales del Tercer Mundo, en Chile, Namibia, Nepal y la zona del Sahel africano para concienciar a la sociedad de la necesidad de mantener el entorno, y conseguir mejoras en la población de estas áreas, que tienen un bajo nivel de desarrollo.

En Chile, la empresa mantiene activas dos granjas de cultivos en la región situada a los pies del volcán Villarrica, 'Fundo Futacoyan' y 'Fundo Los Canales' en las que han pasado de trabajar tres personas a 60, la mayoría de ellas mujeres, número que se incrementa durante las épocas de recolección, según informó la compañía en un comunicado.

Esta labor proporciona un trabajo bien retribuido, alimentación y alojamiento a sus empleados, además de darles la posibilidad de recibir una formación superior continuada y otros servicios como autobús escolar para sus hijos. Asimismo, algunos proyectos pequeños, que precisan de menor control, son encargados a agricultores independientes a pequeña escala, que venden sus productos a la empresa, de forma que cuentan con un ingreso fijo.

En Namibia, África, se introdujo el cultivo programado de un tipo de planta autóctona: el 'Harpagofito' comúnmente llamada 'la garra del diablo', que es importante para la población de la zona porque se trabaja con contratos que les garantizan la compra de las cosechas, asegurando de esta forma puestos de trabajo en un lugar marginal para la agricultura.

De igual forma, en Asia, en el Nepal, Salus-Haus ha potenciado, durante años, la protección de la raíz 'Jatamansi', que está en peligro de extinción y que es la base de algunos productos que comercializa la compañía y que han sido diseñados para liberar la tensión muscular y relajar el sistema nervioso. Así, con este cultivo, se puede mantener la continuidad de la raíz y las oportunidades de empleo.

También en África, apoya proyectos en áreas marginales, como la zona del Sahel, donde se anima a los agricultores con pequeñas capacidades de producción a fomentar el cultivo ecológico, contribuyendo al uso sostenible de los recursos.

fuente: http://www.ecoticias.com/alimentos/22306/noticias-comida-bebidas-alimentos-transgenicos-productos-agricultura-ganaderia-ecologicas-organicos-naturales-sostenibles-medioambiente-medio-ambiente-medioambiental-ambiental

viernes, 13 de agosto de 2010

NICARAGUA, LÍDER EN LA LUCHA POR FRENAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Uno de los logros más importantes en materia de medio ambiente, señala, lo constituye el compromiso político y liderazgo demostrado por Nicaragua en la lucha para frenar el cambio climático que amenaza con acabar con la vida en la tierra.

El país es activo en todos los espacios internacionales para lograr acuerdos globales dirigidos a la protección de la Madre Tierra y con ello de la misma especie humana.

Puntualiza que Nicaragua cuenta con una Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático como instrumento guía de las acciones nacionales para la protección y cuido del medio ambiente y para la adaptación ante los efectos del cambio climático.

Nicaragua es el primer país del mundo en suscribir e implementar la Declaración Universal del Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad, paso trascendental que garantiza el futuro bienestar de las próximas generaciones de nicaragüenses, restituyendo el derecho del pueblo a vivir en un ambiente sano y saludable.

A partir de esto, se ha generado un movimiento social permanente de interés y creación de capacidades en las temáticas ambientales.

Se ha logrado reducir en un 67 por ciento los puntos de calor en áreas protegidas, pasando de mil 492 en 2006 a 499 en 2010, protegiendo una superficie de un millón 809 mil 841 hectáreas de bosques en áreas núcleos en: Reserva Biósfera del Sureste (767 mil 710 hectáreas), Reserva Biósfera Bosáwas (812 mil 956 hectáreas) y 22 áreas protegidas priorizadas (229 mil 175 hectáreas).

Recuerda el informe que se logró la Declaración de la Isla de Ometepe como Reserva de Biósfera por la UNESCO, sumándose a las Reservas de Biósferas de Bosáwas y del Sureste de Nicaragua.

Fue protegido el nacimiento de tres millones, 553 mil 128 tortuguillas paslama (Lepidochelys olivacea) en cinco áreas marino- costeras en el Pacífico de Nicaragua: Chacocente, La Flor, Isla Juan Venado, Estero Padre Ramos y Punta Cosigüina/Volcán Cosigüina.

Se eliminaron 500 toneladas de plaguicidas vencidos y mil 500 toneladas de suelos contaminados por plaguicidas persistentes, los que fueron sometidos a tratamiento de incineración en empresas europeas.

En tres años y medio de gobierno se han reforestado más de 50 mil hectáreas de bosque, con una participación activa de 230 mil estudiantes, miembros de los Gabinetes ambientales del Poder Ciudadano, jóvenes del Movimiento Guardabarranco, mujeres, alcaldías, sector privado, e instituciones del Estado.

Adicionalmente, se conformaron 476 brigadas comunitarias voluntarias contra incendios y la instalación de un sistema de alerta temprana, reduciendo los incendios forestales a mil 705 que representan el seis por ciento en comparación con los 26 mil 953 incendios forestales, sucedidos en el gobierno anterior.

El informe del Presidente Daniel Ortega señala que se produjeron dos mil 200 kilogramos de semilla de 33 especies forestales, para el rescate de especies en peligro de extinción, superando la meta histórica de 100 kilogramos de semilla de 13 especies forestales en los gobiernos oligárquicos

fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2010-08-02/nicaragua-lider-en-la-lucha-por-frenar-el-cambio-climatico/

jueves, 12 de agosto de 2010

COMIDA ECOLÓGICA EN COLEGIOS FRANCESES

Los pueblos de Lons-le-Saumier (Jura) o Lorient (Morbihan) son los pioneros. Estos dos pueblos introdujeron productos 100% naturales en la restauración colectiva desde hace casi diez años. Las crisis alimentarias con la enfermedad de las vacas locas, las dioxinas y tantas otras pequeñas catástrofes del sector de la alimentación fueron los desencadenantes que movieron a los directores a introducir alimentos ecológicos en los comedores.

Mientras que en Francia, la comida ecológica no representa más que un 0,5% de los menús servidos en los comedores escolares, las compras de alimentos ecológicos en las cantinas de la ciudad de Lorient alcanzan un 25%. El consumo de productos ecológicos en las cantinas de Lorient comenzó en 1998 con la introducción de los yogures y ha ido progresando basándose siempre que fue posible en la producción local y regional.

Ciertos productos 100% naturales pueden alcanzar el doble de precio, sobre todo las carnes. Para limitar estos sobrecostes, los servicios de la restauración municipal han extremado su atención en la composición de los menús, han cocinado mucho antes que comprar platos preparados, han procurado guardar un absoluto rigor en cuanto a las cantidades. Finalmente han conseguido que el precio de un menú 100% natural con productos provenientes de la producción ecológica local no sea más caro que otro convencional de los que se sirven en otros comedores.

En Lons-le-Saunier, la idea de comenzar a consumir ecológico surgió a raíz de un problema de contaminación con nitratos de la capa freática. Para remediarlo, el pueblo incitó a los agricultores a cultivar trigo ecológico en la zona afectada. Después se decidió utilizar ese trigo en la fabricación de harina para el pan del comedor escolar del pueblo.

También se alcanzó un acuerdo con la Escuela Nacional de la Industria Lechera de Poligny que suministra yogures naturales aromatizados y ecológicos para el pueblo.
El coste de cada yogurt es de 15 céntimos, más barato que los convencionales de leche entera.
Para limitar el precio de la carne, el municipio compró vacas vivas y se encarga de llevarlas al matadero. A partir de septiembre 2008, patatas, zanahorias y remolachas ecológicas aparecerán por los platos del comedor gracias a las ayudas de un agricultor local.

El propio agricultor explica, “cultivar ecológico no es simplemente integrar los productos sin preocuparse de su procedencia, yo apoyo el comercio justo local”.

Los productos ecológicos de la zona presentan una ventaja sobre los importados al limitar la contaminación debida al transporte.

En la ciudad de Brest, en la Bretaña, según explica su vice alcalde responsable de educación, el comienzo en el uso de productos ecológicos comenzó por reemplazar aquellos convencionales que contenían mayor cantidad de fitosanitarios; zanahorias, patatas, lechugas etc. Hoy, el objetivo es acortar los canales de distribución. “Las zanahorias que importamos de Italia, ahora nos llegan del norte de finisterre”, explica el mandatario. Además, se ha realizado un trabajo de persuasión y de sensibilización entre los niños, ya que algunos estaban un tanto desconcertados por la apariencia y el gusto de los productos naturales.

La región líder en ecología, el departamento de la Drome, impulsó en 2004 el programa “Comer mejor, comer ecológico”, y hoy en día abarca casi la mitad de los institutos de la región.

El problema es que no todos los colectivos tienen la suerte de contar con productos locales. “Es mucho más fácil cultivar ecológico en Lorient que en Paris, explica el director de un centro escolar del distrito 12 de Paris, “ hemos tenido muchos inconvenientes debido a problemas de abastecimiento,tratamos de favorecer el consumo de productos frescos, si se nos sirve correctamente, continuaremos así todo el año

Las conclusiones del “Foro para el Medioambiente” creado por el gobierno francés, que fijan un porcentaje del 15% en 2010 y 20% en 2012 para el producto ecológico en los menús escolares siembran aún muchas dudas. Para conseguir sus objetivos, el gobierno quiere aumentar progresivamente la superficie agrícola destinada a la producción ecológica de un 6% en 2013 hasta un 20% en 2020.

Según considera uno de los responsables de la Federación Nacional de la Agricultura Ecológica (FNAB), “actualmente no hay suficientes iniciativas para que la producción convencional se convierta en ecológica

miércoles, 11 de agosto de 2010

ENERGÍA LIMPIA A PARTIR DE LOS YACIMIENTOS DE PETRÓLEO ABANDONADOS

El novelista Alberto Vázquez-Figueroa, autor de más de 40 obras de las que nueve han sido adaptadas al cine, lleva años encerrado con un equipo de ingenieros con la única idea de solucionar los problemas energéticos mundiales. Su primer invento revolucionario fue la desaladora VF, capaz de producir agua dulce a partir de agua de mar a bajo coste mediante presión natural. Pero su última patente va mucho más allá. El escritor propone generar electricidad limpia en los pozos petrolíferos abandonados, lo que, según sus cálculos, podría solucionar los problemas energéticos de multitud de países en todo el mundo.

"La idea es tan simple que resulta absurda", reconoce Vázquez-Figueroa. Se trata de aprovechar los yacimientos vacíos situados cerca del mar para instalar una turbina en su interior y dejar que el agua marina caiga por el pozo hasta la balsa donde antaño hubo petróleo. Así de simple, una central hidroeléctrica con agua de mar. Pero con una pequeña diferencia, eso sí; los yacimientos son impermeables de manera que cuando el pozo se llenase se sacaría la turbina y se instalaría en otro y así sucesivamente. Ahora, les corresponde a los técnicos dilucidar si se trata de la solución a los problemas energéticos de la Humanidad o de un nuevo argumento para una novela de Alberto Vázquez-Figueroa.

Por el momento, la idea ha despertado el interés de los ministerios españoles de Industria y de Exteriores, que ya han concertado una reunión de sus técnicos con el novelista para evaluar las posibilidades del proyecto. Además, importantes empresas españolas como FCC, Cobra -la filial de ACS- o el BBVA, ya se han puesto en contacto con Vázquez-Figueroa para interesarse por su nueva patente.

nuevos puestos de trabajo

"Hay 400.000 pozos petrolíferos abandonados en todo el mundo, que podrían generar un 20% de energía extra ahora que están vacíos", explica Vázquez-Figueroa. España no tiene pozos petrolíferos que permitan poner en funcionamiento esta tecnología, tan sólo podría hacerse en algunas minas abandonadas del norte. Sin embargo, este proyecto debidamente apoyado por administraciones y empresas nacionales sí podría generar nuevos puestos de trabajo e impulsar un importante desarrollo tecnológico que permita exportar los componentes de esta fuente de energía a los países petroleros.

"Es una idea genial", asegura Carlos Soler Liceras, ingeniero de caminos y profesor de Obras Hidráulicas de la Escuela de Ingenieros de Obras Públicas de la Universidad de La Laguna. "Compagina la obtención de energía con el reciclaje de una infraestructura abandonada que ya no genera nada. Además, el rendimiento de la energía hidroeléctrica es el más alto de todas las fuentes actuales y ronda el 90%".

Algunos expertos consultados dudan del potencial que tendría esta nueva tecnología y estiman que la energía que se podría extraer de esta manera supondría una centésima parte de la que consume el mundo en un año. Sin embargo, Soler Liceras discrepa de esta visión. "La cuenta es fácil, sólo hay que obtener el volumen total de barriles de crudo que se han extraído hasta la fecha y dividirlo por dos. Ese es el volumen de agua que se podría turbinar a una altura media de 1.000 metros de profundidad. Se trata de una cantidad de energía enorme".

Según los cálculos de Vázquez-Figueroa, se podría generar más electricidad que con 200 centrales nucleares y con la ventaja de que no genera residuos peligrosos ni tampoco gases de efecto invernadero. Además, es una fuente gestionable que se puede activar y parar según convenga, no como otras energías renovables que también son limpias, pero que dependen de factores externos para funcionar.

Alberto Vázquez-Figueroa no duda en utilizar su destreza con el lenguaje para explicar las virtudes de su criatura: "El espacio es enorme, el mar es infinito y la altura es muy grande. Aprovechemos la oportunidad para producir energía limpia".

fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/01/31/ciencia/1264941887.html

martes, 10 de agosto de 2010

CAMPUS POR LA PAZ PARA UNIVERSIDADES AFRICANAS

La Universitat Oberta de Catalunya, ha presentado el pasado día 25 el proyecto Campus for Peace-Africa, iniciativa de la UOC con la colaboración de la Universidad Virtual Africana (AVU), que está compuesta por una red de cincuenta universidades. El proyecto pretende mejorar el acceso a la educación en África ofreciendo a las universidades africanas no sólo cursos en línea sobre desarrollo humano sino también materiales educativos sobre temas específicos, que se centran en la superación de la pobreza y la resolución de conflictos.

El proyecto Campus for Peace-Africa ofrece, entre otros temas, la formación de formadores virtuales y cursos sobre derechos humanos, sostenibilidad ambiental, conflictología, apoyo para la ocupación y para emprendedores. Los cursos y materiales están diseñados para ofrecerlos mediante la plataforma virtual de la UOC, el Global Campus, y un sitio web (Wiki), a los que los estudiantes y los profesores pueden acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento.

Esta iniciativa solidaria se creó con el propósito de contribuir a la paz, a la solidaridad con las personas y sociedades menos favorecidas, a la cooperación en el desarrollo, la ayuda humanitaria y la sostenibilidad. El Campus se fundamenta en principios éticos básicos, como los de la Declaración universal de los derechos humanos y la Carta de la Tierra.

El objetivo implícito del Campus por la Paz es dotar a las personas de conocimientos que las hagan autónomas, hacerlas capaces de resolver sus propios problemas, de defender sin violencia sus derechos fundamentales y de convivir pacíficamente. Entre otras aportaciones, el Campus ofrece cursos de capacitación de formadores, asesoramiento pedagógico continuo, voluntarios expertos procedentes de todo el mundo y materiales didácticos específicos. Actualmente la formación del Campus llega a más de tres mil estudiantes y ofrece más de doscientos profesores y centenares de materias de distintos ámbitos del conocimiento.

Esta iniciativa posibilita que se organicen encuentros de expertos para el establecimiento de planes estratégicos y tácticos comunes, la creación de redes operativas y publicaciones de contenido innovador en el ámbito de los derechos humanos, la conflictología y los procesos de paz, la sostenibilidad ambiental y la cooperación internacional.

El Campus por la Paz de la UOC colabora con organizaciones como Cruz Roja, Amnistía Internacional, Gaia Education, PNUD, Oficina Mundial del Movimiento Scout, diversas universidades de todo el mundo, ayuntamientos y asociaciones ciudadanas.

fuente: http://www.labuenanoticia.es/

lunes, 9 de agosto de 2010

PLANTAS MEDICINALES: LA LUCHA CONTRA EL ENGAÑO DE LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA

ESTE VIDEO TRATA DE :
Josep Pàmies es un campesino catalán (Balaguer, Lleida) que hace 15 años abandonó los métodos modernos de cultivo con uso abundante de químicos y pesticidas, para pasar al cultivo ecológico, resultando en una radical mejora de su propia salud y la de sus tierras. Desde entonces, Josep se ha convertido en un firme defensor del cultivo ecológico y ha investigado y promueve el uso de las plantas con propiedades medicinales, sobre todo de la estevia o el ajenjo. Josep también critica ferozmente la industria farmacéutica y las empresas que promueven el uso de transgénicos, como Monsanto, por velar más por la obtención de beneficios económicos -mediante el uso de patentes y la cronificación de la enfermedad- que la búsqueda de soluciones reales y éticas.

http://www.youtube.com/watch?v=jNPoX7wMVKs

miércoles, 7 de abril de 2010

DESCUBREN METODO PARA RECICLAR METALES PESADOS

Investigadores gallegos han ideado un sistema pionero en Europa para reciclar metales pesados como el hierro y el aluminio y usarlos en la industria mecánica. Sogarisa, la empresa de tratamiento y reciclaje de residuos industriales peligrosos de As Somozas (A Coruña), acaba de concluir con éxito la fase de pruebas de su planta, en la que invirtió 1,5 millones de euros.

Hasta ahora, los restos metálicos eran sepultados en un depósito de seguridad donde quedaban almacenados indefinidamente. Un equipo multidisciplinar de químicos e ingenieros gallegos ha diseñado un sistema de tratamiento que permitirá tratar y procesar 15.000 toneladas anuales de este residuo que procede de la industria del aluminio.

El proceso de revalorización pasa por separar los distintos componentes: hierro, grafito y material refractario. Será cribado y triturado en máquinas que segregan los metales con separadores magnéticos para extraer el hierro y el aluminio, que volverán a integrarse en el ciclo industrial. Los restos no metálicos servirán para fabricar cemento.

fuente: http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Primera/planta/Europa/reciclar/metales/pesados/elpepuespgal/20100406elpgal_6/Tes

viernes, 2 de abril de 2010

EL TRUEQUE: NUEVO MODELO DE CONSUMO

26.02.2010

SARO DÍAZ | SANTA CRUZ DE TENERIFE
Antes de la moneda fue el trueque. Alguien tenía un excedente de trigo en su cosecha y lo cambiaba por quesos. Eso nos ha llegado a través de las crónicas históricas. Luego, a medida que se extendió esa convención económica que es la moneda, fue desapareciendo el intercambio de productos.

Ahora, la crisis se ha aliado con internet para regresar al trueque. Todo un reto para el consumo, concepto en el que está basado el sistema económico en recesión.

En Canarias también existe una red global de trueque desde marzo del pasado año. El número de visitas registradas en Canariastrueque desde su creación ha sido de 70.488 y sólo en este mes de febrero ha habido 8.635. Más de 1.470 en una semana, 392 visitas el pasado miércoles. El interés por el intercambio de objetos sin que ninguna entidad oficial medie en ello es evidente.

Los últimos apuntes registrados se refieren a alguien que busca una aspiradora, el cambio de un kit de surfero, el ofrecimiento de un taller en el que aprender a fabricar jabón ecológico, muebles con cajones para una habitación, el ofrecimiento de efectuar trámites varios y de asesorar jurídicamente, una tele de plasma que alguien cambiaría por otra cosa o servicio y el cambio de pintura por coche.

El mecanismo es tan amplio como las necesidades, pues no se trata sólo de cambiar un objeto que a alguien le sobra por otro al que aspire, sino que también hay intercambio de tiempo, algo que con más de cuatro millones de parados en todo el país y 270.000 en Canarias toma una importancia creciente.

Este nuevo mecanismo cuestiona el consumo desenfrenado como sostén del sistema económico y hasta la misma red financiera, pues el dinero no tiene lugar en él.

Se cambia estancia en una casa por ayuda; se ofrece volante en buen estado; se cambia una baranda de aluminio; juego de café de 30 piezas de Jesús del Pozo; dos camas individuales y dos bicicletas; juguetes; equipo de música; colección de llaveros y ceniceros; cafetera eléctrica; desayunos nutricionales; alguien que abandona España cambiaría por un objeto de valor similar nada más y nada menos que un BMW; se cambia llantas de Golf TGI; talleres de Pilates; guillotina industrial de papel; un colchón... la lista de objetos y servicios que se ofrecen es lo suficientemente larga y variada como para reconocer el fenómeno del trueque, no como una moda pasajera sino como algo que apunta a un nuevo modo de entender la economía.

Tanto el foro como los vídeos que se vuelcan en la web hablan de un mundo alternativo a nivel laboral y cultural.

Banco de tiempo. Conectado a la página de trueque se ubica el primer Banco que funciona sin dinero. Es un sistema económico por el cual los usuarios pueden ofrecer y demandar servicios sin que intervenga la moneda oficial. La unidad de intercambio es una hora del tiempo de las personas y se pueden ofrecer tantas horas como se desee y recibir tantas como se hayan compartido.

Se considera al Banco del Tiempo como un espacio para la igualdad ya que todos los intercambios se valoran de la misma manera. Una hora siempre es a cambio de otra hora, independientemente de los servicios que se ofrezcan o demanden. Valen lo mismo clases de informática, de inglés, compañía a una persona mayor, etc. Una hora de vida a cambio de una hora de vida.

Una curiosidad en este sistema es que el usuario no tiene necesariamente que devolver la hora que ha recibido a la misma persona que se la ha ofrecido, puede ser a cualquier otro miembro del colectivo.

Parte de la solución a la crisis

La Opinión

La filosofía del proyecto parte de que éste se irá haciendo a sí mismo "con los mimbres de la buena voluntad, la claridad de ideas y el deseo de ayudar para ayudarnos".

Dar y recibir se instituye como "la estrategia perfecta para que todos ganemos". Los integrantes de la página saben que "no se trata solamente de hacer un club de trueque", se va mucho más allá.

La idea es "construir poquito a poco una comunidad de personas que busquen un espacio de encuentro para la solidaridad donde todos avancemos", señalan bajo el deseo de "ser proactivos y parte de la solución". Los creadores de Canariastrueque pretenden "hacer cosas y dejar de una vez de quejarnos de la maldita crisis que no es otra cosa que la consecuencia de un sistema gastado, que se cae a pedazos cuando muchos creían que era para toda la vida, aunque para ello hubiera que dejar en el camino los recursos naturales, la dignidad de las personas y la conciencia", alegan. Canariastrueque nace "como un servicio gratuito para los usuarios pero con la intención de encontrar vías económicas que den sustento a largo plazo a esta idea a la que le ha llegado su tiempo", alegan huyendo de idealismos vacuos.

fuente: http://www.laopinion.es/canarias/2010/02/26/trueque-convierte-nuevo-modelo-consumo/273783.html

jueves, 1 de abril de 2010

NO MÁS CIRCOS CON ANIMALES EN CORRIENTES, ARGENTINA.

19.03.2010

Corrientes, Argentina. Los circos que presenten show con animales ya no podrán presentarse en todo el territorio correntino, según lo estipula una ley aprobada ayer por el Senado de la provincia. Con el fin de resguardar a los animales, y luego de la extensa campaña Circos Sin Animales para evitar que los espectáculos circenses con leones, tigres, osos, elefantes y otras especies formen parte de los eventos, finalmente en la sesión de ayer, la medida fue sancionada con fuerza de ley.

El proyecto se aprobó por unanimidad de los 14 senadores presentes. En el recinto legislativo también se concentraron los activistas que celebraron el triunfo de su iniciativa.

Uno de los miembros informantes del grupo de trabajo que trató este proyecto fue el senador Vicente Picó, del bloque radical Leandro N. Alem, quien destacó el hecho de que la iniciativa haya sido impulsada por "ciudadanos jóvenes". "Esto nos hace reflexionar sobre la importancia que tiene para las nuevas generaciones la bandera de la defensa de la ecología y nuestro ambiente", reflexionó y consideró que "el maltrato a los animales y su utilización para los espectáculos pasó a la historia, se convirtió en algo innecesario".

Durante mucho tiempo, Corrientes fue una de las pocas provincias que no contaba con una norma jurídica que prohíba la realización de espectáculos circenses con animales. Ante ello, desde hace tiempo que varias entidades sociales y de protección al animal vienen trabajando para modificar la situación, que ayer tuvo un guiño favorable de los legisladores, al convertirse en ley.

Si bien resta su promulgación, el próximo invierno, época elegida por los circos para llegar a la capital correntina y otras ciudades, deberán hacerlo sin sus show con animales.

Lo que dice la Ley

Según la norma aprobada ayer, en su parte resolutiva, taxativamente prohíbe en toda la provincia el establecimiento o funcionamiento, con carácter temporal o permanente, de espectáculos circenses que ofrezcan como atractivo principal o secundario, cualquiera sea su finalidad, la participación de animales de cualquier especie en números artísticos, de destreza o similares y/o su mera exhibición.

En los fundamentos de la normativa se menciona que la “obligación” legislativa de “trabajar en defensa de la vida y el medio ambiente, y aportar lineamientos de conducta que sirvan de ejemplo a la sociedad y, que el respeto y tolerancia a otras formas de vida evidencian el progreso moral de una sociedad”, agregando que “la existencia de espectáculos que coaccionen a los animales a realizar actos contrarios a su naturaleza choca abiertamente con las concepciones predominantes en nuestra sociedad”.

En este sentido, agrega el texto del proyecto que “no puede justificarse el mantenimiento de una institución social por mera tradición histórica, y que aunque el circo en sus inicios hubiese consistido en espectáculos que incluían animales, actualmente esta concepción ha sido superada y que los circos más famosos del mundo han resaltado el espíritu propio de un espectáculo basado en talentos y aptitudes de los artistas, sin resultar necesaria la inclusión de números peligrosos y denigrantes para otros seres vivos”.

Seguidamente se expone: “Por el contrario, sí es de notoria importancia el rescate de las tradiciones locales y propias de nuestro pueblo, y en este sentido el circo criollo típico, originado en el siglo XIX, jamás incluyó espectáculos con animales y en esto se diferenció claramente del circo europeo y asiático”.

La larga lucha de un grupo de activistas

El proyecto de prohibición fue presentado en diversas oportunidades durante muchos años, aunque sin el aval de diputados y senadores. Pero el año pasado, a través de acciones de protestas, llevadas a cabo por un grupo de ciudadanos correntinos y chaqueños, se logró la presentación de un expediente que logró media sanción de la Cámara baja a fines de 2009, en tanto que ayer se volvió ley, tras la aprobación de los legisladores de la Cámara alta.

La iniciativa de los ciudadanos, recolectó más de 6 mil correntinos que aprobaron la medida.

En ese contexto, la fuerte campaña de "Circos Sin Animales" recorrió varios despachos oficiales, para que finalmente se prohíba la instalación de todo tipo de emprendimientos comerciales en la región, intentando imitar así, a normativas ya existentes en otros territorios de la República Argentina.

El año pasado, un grupo de jóvenes se reunió con varios diputados para solicitar la aprobación del expediente, que fue presentado por el justicialista Luis Badaracco.

La lucha para frenar los eventos con la presencia de animales iniciada por activistas en Chaco y Corrientes tomó la posta de una lucha de muchos años iniciada en esas provincias por el Movimiento Argentino de Protección al Animal de Corrientes (Mapac). Estos habían tratado –con pancartas y pintadas– de prohibir las funciones del circo Servian en la capital correntina.

La campaña logró juntar cerca de 6 mil firmas en Corrientes para apoyar la causa, factor que ayudó en el recibimiento de la propuesta en el ámbito legislativo provincial. Tras esa acción, el grupo envió cartas a los legisladores correntinos y chaqueños, donde se les explicaban los motivos por los cuales la ley debía ser sancionada.

Entre las causas figuraban el secuestro del hábitat natural, el traslado en pequeñas jaulas, el violento adiestramiento al que son sometidos para que aprendieran los trucos e inclusive la mala alimentación y deterioro físico y psíquico que se genera en los animales circenses.

fuente: http://www.animanaturalis.org/posts/display/10810

NO MÁS CIRCOS CON ANIMALES EN CORRIENTES, ARGENTINA.

Corrientes, Argentina. Los circos que presenten show con animales ya no podrán presentarse en todo el territorio correntino, según lo estipula una ley aprobada ayer por el Senado de la provincia. Con el fin de resguardar a los animales, y luego de la extensa campaña Circos Sin Animales para evitar que los espectáculos circenses con leones, tigres, osos, elefantes y otras especies formen parte de los eventos, finalmente en la sesión de ayer, la medida fue sancionada con fuerza de ley.

El proyecto se aprobó por unanimidad de los 14 senadores presentes. En el recinto legislativo también se concentraron los activistas que celebraron el triunfo de su iniciativa.

Uno de los miembros informantes del grupo de trabajo que trató este proyecto fue el senador Vicente Picó, del bloque radical Leandro N. Alem, quien destacó el hecho de que la iniciativa haya sido impulsada por "ciudadanos jóvenes". "Esto nos hace reflexionar sobre la importancia que tiene para las nuevas generaciones la bandera de la defensa de la ecología y nuestro ambiente", reflexionó y consideró que "el maltrato a los animales y su utilización para los espectáculos pasó a la historia, se convirtió en algo innecesario".

Durante mucho tiempo, Corrientes fue una de las pocas provincias que no contaba con una norma jurídica que prohíba la realización de espectáculos circenses con animales. Ante ello, desde hace tiempo que varias entidades sociales y de protección al animal vienen trabajando para modificar la situación, que ayer tuvo un guiño favorable de los legisladores, al convertirse en ley.

Si bien resta su promulgación, el próximo invierno, época elegida por los circos para llegar a la capital correntina y otras ciudades, deberán hacerlo sin sus show con animales.

Lo que dice la Ley

Según la norma aprobada ayer, en su parte resolutiva, taxativamente prohíbe en toda la provincia el establecimiento o funcionamiento, con carácter temporal o permanente, de espectáculos circenses que ofrezcan como atractivo principal o secundario, cualquiera sea su finalidad, la participación de animales de cualquier especie en números artísticos, de destreza o similares y/o su mera exhibición.

En los fundamentos de la normativa se menciona que la “obligación” legislativa de “trabajar en defensa de la vida y el medio ambiente, y aportar lineamientos de conducta que sirvan de ejemplo a la sociedad y, que el respeto y tolerancia a otras formas de vida evidencian el progreso moral de una sociedad”, agregando que “la existencia de espectáculos que coaccionen a los animales a realizar actos contrarios a su naturaleza choca abiertamente con las concepciones predominantes en nuestra sociedad”.

En este sentido, agrega el texto del proyecto que “no puede justificarse el mantenimiento de una institución social por mera tradición histórica, y que aunque el circo en sus inicios hubiese consistido en espectáculos que incluían animales, actualmente esta concepción ha sido superada y que los circos más famosos del mundo han resaltado el espíritu propio de un espectáculo basado en talentos y aptitudes de los artistas, sin resultar necesaria la inclusión de números peligrosos y denigrantes para otros seres vivos”.

Seguidamente se expone: “Por el contrario, sí es de notoria importancia el rescate de las tradiciones locales y propias de nuestro pueblo, y en este sentido el circo criollo típico, originado en el siglo XIX, jamás incluyó espectáculos con animales y en esto se diferenció claramente del circo europeo y asiático”.

La larga lucha de un grupo de activistas

El proyecto de prohibición fue presentado en diversas oportunidades durante muchos años, aunque sin el aval de diputados y senadores. Pero el año pasado, a través de acciones de protestas, llevadas a cabo por un grupo de ciudadanos correntinos y chaqueños, se logró la presentación de un expediente que logró media sanción de la Cámara baja a fines de 2009, en tanto que ayer se volvió ley, tras la aprobación de los legisladores de la Cámara alta.

La iniciativa de los ciudadanos, recolectó más de 6 mil correntinos que aprobaron la medida.

En ese contexto, la fuerte campaña de "Circos Sin Animales" recorrió varios despachos oficiales, para que finalmente se prohíba la instalación de todo tipo de emprendimientos comerciales en la región, intentando imitar así, a normativas ya existentes en otros territorios de la República Argentina.

El año pasado, un grupo de jóvenes se reunió con varios diputados para solicitar la aprobación del expediente, que fue presentado por el justicialista Luis Badaracco.

La lucha para frenar los eventos con la presencia de animales iniciada por activistas en Chaco y Corrientes tomó la posta de una lucha de muchos años iniciada en esas provincias por el Movimiento Argentino de Protección al Animal de Corrientes (Mapac). Estos habían tratado –con pancartas y pintadas– de prohibir las funciones del circo Servian en la capital correntina.

La campaña logró juntar cerca de 6 mil firmas en Corrientes para apoyar la causa, factor que ayudó en el recibimiento de la propuesta en el ámbito legislativo provincial. Tras esa acción, el grupo envió cartas a los legisladores correntinos y chaqueños, donde se les explicaban los motivos por los cuales la ley debía ser sancionada.

Entre las causas figuraban el secuestro del hábitat natural, el traslado en pequeñas jaulas, el violento adiestramiento al que son sometidos para que aprendieran los trucos e inclusive la mala alimentación y deterioro físico y psíquico que se genera en los animales circenses.

fuente: http://www.animanaturalis.org/posts/display/10810

miércoles, 31 de marzo de 2010

AUMENTO DE AGRICULTURA ECOLÓGICA ANDALUZA: ESPAÑA A LA CABEZA DE LA UE

20.02.2009

El aumento de la superficie de agricultura ecológica en Andalucía en 2008 ha colocado a España a la cabeza de la Unión Europea en este sector, con 1.250.000 hectáreas frente al 1.150.000 hectáreas de Italia, primer país productor hasta ahora.

Estos datos han sido avanzados hoy por el presidente del Comité de Agricultura Ecológica de Andalucía, Francisco Casero, durante el acto de presentación en Biofah -la feria ecológica más importante del mundo que se celebra desde ayer en Nuremberg (Alemania)- de la XIV edición de BIOCórdoba, la única feria de España dedicada en exclusiva a la alimentación ecológica y que tendrá lugar en Córdoba a finales de septiembre.

Según los últimos datos, Andalucía cuenta con 784.000 hectáreas certificadas de producción ecológica y es la primera comunidad española en superficie destinada al manejo ecológico y también en número de operadores, con 8.125 en la actualidad.

Sin embargo, el consumo interior de productos de alimentación ecológicos sigue siendo uno de los retos pendientes, ya que el gasto anual por andaluz es de sólo 6 euros, la misma cantidad que la media española, frente a los 115 euros por persona en Suiza -el país europeo más consumidor- o los 50 euros en Alemania.

La superficie de agricultura ecológica en Andalucía aumentó -entre diciembre de 2007 y diciembre de 2008- un 34%, mientras que el número de operadores se incrementó un 12%; el de industrias un 10,4% y el de puntos de venta un 24,1%.

Así, el sector de la agricultura ecológica está soportando la crisis de una forma "más relajada", según ha asegurado en el mismo acto el director general de Agricultura Ecológica de la Junta, José Román, quien se ha mostrado convencido de que su capacidad de innovación le hará salir "airoso" de la actual coyuntura.

Andalucía cuenta actualmente con 112 centros -entre colegios y guarderías- y dos hospitales en los que se han incorporado menús ecológicos, que son distribuidos por 11 grupos de productores, los cuales cuentan, a su vez, con 77 empresas, que en total manejan 500 hectáreas de producción ecológica.

Ese es el camino, según Román, para dinamizar el sector y que ha resumido en que el productor esté en todas las fases del proceso: logística, distribución y comercialización.

Román ha anunciado la presentación, después del verano, del I Plan Integral de la Producción Ecológica Andaluza, que será previamente debatido con el sector y que incidirá en aspectos como la ganadería ecológica, que actualmente ciertas dificultades, y la acuicultura, un sector emergente en este ámbito.

El plan incluirá medidas para reforzar los aspectos de la logística, distribución y comercialización, y los relacionados con la incorporación de la mujer, que representa en este sector un porcentaje superior al masculino, así como de los jóvenes.

[...]

http://www.soitu.es/soitu/2009/02/20/info/1235144159_894241.html

martes, 30 de marzo de 2010

ECOALDEAS

En los países del Sur, donde todavía mucha gente vive en pequeñas comunidades, que son ecoaldeas de hecho, el objetivo principal del GEN es ayudar a estas personas a resistir la influencia de la occidentalización, que supone un mayor consumo de tecnología extranjera y el aumento de la deuda, y consolidar una forma de vida que de por sí es mucho más sostenible que la que se vive en los países occidentales. Gracias a los nuevos conocimientos que aportan la permacultura, la bioconstrucción, la economía solidaria, etc., que el GEN difunde en el Sur a través de los Centros de Vida y Aprendizaje (Leaving and Learning Centres), se pretende aumentar también la calidad de vida de los pueblos del Sur con un impacto mínimo sobre el entorno, a la vez que recuperan o reafirman su autonomía y capacidad de decisión.
En el Norte, incluyendo aquí países desarrollados y en desarrollo, la situación se invierte. La mayor parte de la gente vive en las ciudades y de manera totalmente insostenible, para muchos, incluso miserable. Las ciudades del Norte se han convertido en sumideros de ingentes recursos, que en la mayoría de los casos son traídos de lugares lejanos aumentando el gasto en transporte y la contaminación por dióxido de carbono. La huella ecológica de las ciudades occidentales es varias veces superior al terreno que ocupan. Ted Trainer, investigador australiano de la Universidad de Nueva Gales del Sur, afirma en un artículo que si todos los pueblos del mundo vivieran como vivimos en Europa o Estados Unidos, se necesitarían ocho Tierras para satisfacer tanta demanda de recursos. En los países ricos estamos utilizando unas cinco hectáreas de tierra productiva por persona para satisfacer nuestras necesidades, cuando si tuviéramos que dividir toda la tierra productiva del planeta por la población mundial, apenas nos corresponde una hectárea.
Desde la Red Europea de Ecoaldeas (GEN-Europe) se está difundiendo y apoyando el modelo de ecoaldea como una posible y valiosa alternativa al sistema actual. Numerosos colectivos en toda Europa se han esforzado en los últimos años en hacer coherente su forma de pensar y su forma de vivir, creando las primeras ecoaldeas o simplemente transformando comunidades y pueblos ya existentes en ecoaldeas. Un centenar de ejemplos se hallan dispersos por la geografía europea, de ellos, apenas media docena en España. Cada vez más personas se sienten atraídas por esta forma de vida, más respetuosa de la gente y del entorno, y buscan lugares y proyectos en los que involucrarse. Los más atrevidos se lanzan a la aventura buscando en el mundo rural un lugar donde instalarse y crear una ecoaldea o unirse a un proyecto existente. Las dificultades son enormes, pues los proyectos actuales son pocos y sin apenas ayudas.
Pero ¿qué decir de los que por diversas razones no pueden ni quieren abandonar la ciudad y, no obstante, siguen interesados en adaptar su vida a un modelo más sostenible? ¿Es posible crear ecoaldeas en la ciudad?

Algunos ejemplos de ecoaldeas urbanas
No sólo es posible, existen varios ejemplos de ecoaldeas urbanas en distintas ciudades europeas. Christiania en Copenhague, Ufa-Fabrik en Berlín, Wilhelmina Terrein en Ámsterdam y Understenshöjden en Estocolmo, entre otras, forman parte del reducido elenco de ecoaldeas urbanas. En todos estos casos se trata de grupos de personas que viven en un mismo lugar dentro de una ciudad y que comparten una misma visión, aunque sus experiencias vitales hayan sido diferentes. En los dos primeros ejemplos se trata de viejas ocupaciones que con el paso de los años se han “legalizado”. Christiania se fundó en 1971, tras la ocupación de unos antiguos cuarteles militares. En la actualidad, unas mil personas viven ahí, compartiendo un sistema de democracia directa y autogestión. Lo mismo se puede decir de la Ufa-Fabrik, que existe desde 1979, después de que un grupo de personas ocupara los terrenos de unos viejos estudios cinematográficos. Unas 50 personas residen permanentemente en el lugar, aunque el número de visitas anuales supera las 200.000. El caso de Wilhelmina es paradigmático. Se trata de un antiguo hospital que iba a ser demolido. Gracias a la activa labor de un grupo de personas se consiguió que las autoridades cedieran el edificio y el terreno adyacente para iniciar un proyecto social y de vida. En la actualidad casi cien personas de muy diversa procedencia viven en régimen de alquiler (muy barato) en edificios renovados y cuidados jardines, en un lugar en el que han creado diferentes empleos: una guardería, una fábrica de futones, un taller de juguetes, una tienda de decoración… y en el que se han asentado diferentes organizaciones sociales, ambientales y de desarrollo. Por su parte, Understenshöjden comenzó como un proyecto de eco-urbanización (cohousing), que poco a poco fue evolucionando hacia una ecoaldea al desarrollar con mayor intensidad sus características sociales. Cuarenta y cuatro familias, distribuidas en catorce casas de una y dos plantas, viven en el lugar.
Cualquiera de estos modelos es válido y aplicable en cualquier ciudad española. La ocupación es posible si el grado de cohesión y conciencia social es alto y se tienen objetivos claros, aunque a medio plazo sea imprescindible conseguir “legalizar” la situación para evitar el desgaste que supone la incertidumbre del desalojo. Para que un modelo sea válido no se puede dedicar todo el tiempo a resistir, es necesario en un momento u otro pasar a una nueva fase de construcción de una alternativa.
La compra de un terreno urbano es también una buena posibilidad si se tienen los medios para hacerlo. A partir de ahí, la permacultura puede ayudar en el diseño, las casas pueden ser autoconstruidas y con materiales naturales, se puede crear un centro social que favorezca los encuentros y la convivencia. El problema en este caso es superar todos los obstáculos legales a la hora de conseguir permisos. En España, la ecoaldea Valdepiélagos constituye un buen ejemplo de ecoaldea periurbana.
Con todo, para muchas personas, probablemente para la mayoría, ni una ni otra opción son posibles. Faltos de tiempo y del compromiso necesario para la ocupación, faltos de dinero para la compra y ejecución de una ecourbanización, y obligados a permanecer en la ciudad, andan perdidos en su búsqueda de alternativas sostenibles al sistema actual.

Una ecoaldea es ante todo un espacio de convivencia
Por ello, es fundamental extender el concepto de ecoaldea urbana en una línea que sea factible para esos millones de personas que viven en la ciudad, cuya intención no es ocupar nada, ni irse al campo, ni construir una ecourbanización. La clave está en reconocer que una ecoaldea es sobre todo un espacio de convivencia en el que se comparten cosas, un espacio en el que se desarrolla la comunidad, y que ese espacio no es necesariamente, o no solamente, un espacio físico. En definitiva, cualquier grupo de personas que viviendo en un barrio de una ciudad se reconozca como grupo con un objetivo común, con un firme deseo de compartir cosas (tiempo, recursos, valores, afectos, etc.) y de avanzar en la consecución de un mundo más sostenible, puede ser una ecoaldea. El problema no es que ese grupo haya de compartir el espacio físico con otras personas de la misma ciudad o barrio, el verdadero problema es que el espacio urbano lo hemos ido perdiendo poco a poco en beneficio de un ente abstracto que responde a la lógica de la producción, la especulación y el uso del tiempo como algo que no se puede perder. Reapropiarse del espacio urbano, ocupar la calle y los espacios públicos, perder el tiempo con la gente, debería ser la primera tarea de quien quiera formar una ecoaldea en la ciudad.
Crear o robar a la ciudad espacios para la convivencia, para el juego y las relaciones, para celebrar fiestas y ritos, pero también para procesar problemas y conflictos o llorar ausencias, es un primer paso imprescindible para transformar las ciudades y barrios en ecoaldeas. A partir de ahí, se puede llegar tan lejos como se esté dispueto.

Autosuficiencia alimentaria en la ciudad
La autosuficiencia en las ciudades no es más difícil que en el campo. Muchos descampados se pueden convertir en productivos huertos aplicando técnicas de permacultura y agricultura ecológica. Además de producir alimentos sanos, pueden servir como lugar de aprendizaje y experimentación para niños y jóvenes y lugar de encuentro con la sabiduría de los ancianos. La ciudad de La Habana, en Cuba, es un buen ejemplo de cómo es posible, cuando la necesidad aprieta, aprovechar patios y jardines para cultivar toda la verdura que una familia necesita en un año. En climas moderados, un pequeño balcón, al que se pueda adaptar un invernadero, tiene espacio suficiente para garantizar las necesidades de hortalizas de una familia.
Por si esto fuera poco, en muchas ciudades de Estados Unidos y recientemente en Europa, se está empezando a poner en marcha lo que se llama Agricultura Apoyada por la Comunidad. La idea es simple: un grupo de personas encarga a uno o varios agricultores de los alrededores que produzca alimentos para ellos, a cambio de una cantidad de dinero que estas personas entregan al agricultor al principio del año. El agricultor vive con ese apoyo, sin preocuparse de los vaivenes del mercado, y a cambio suministra a esas personas verduras frescas y hortalizas cultivadas ecológicamente.
De esta manera, no sólo es posible conseguir alimentos sanos, sino cualquier otro producto que necesitemos. Lo primero es simplificar nuestra vida y reducir nuestras necesidades de tecnología sofisticada, que normalmente lleva implícita una gran cantidad de energía en su elaboración. Tras esta primera revisión, podemos buscar aquello que realmente necesitamos entre los artesanos de los alrededores, apoyando la fabricación artesanal y la pequeña industria. Los Grupos de Autogestión del Consumo, GAC, como los que ya existen en varias ciudades, pueden ser muy útiles para establecer relaciones con grupos de artesanos y pequeños fabricantes, consiguiendo de ellos productos hechos con materiales sanos y en condiciones laborales justas.

Reciclado y ahorro de energía
El ahorro de energía, utilizando colectores solares para el agua caliente, cocinando con el sol siempre que sea posible, aislando bien las viviendas, utilizando al mínimo los aparatos que consumen electricidad, desplazándose a pie o en bicicleta en lugar de utilizar el coche, etc.; el ahorro y limpieza del agua, no arrojando productos sólidos ni tóxicos por los desagües; el reciclaje de la basura, incluida la materia orgánica para hacer compost… Todo ello son ideas que ya se están poniendo en marcha por los ayuntamientos, pero que están todavía muy lejos del ideal. En permacultura se dice que en la naturaleza todo se recicla, que no existe el concepto de basura porque los “desechos” de cualquier sistema son utilizados por otro. Nosotros estamos muy lejos de esta situación, pero para los candidatos a formar una ecoaldea urbana ésto debería ser una prioridad. Muchos de los objetos que tiramos a la basura se podrían llevar a un centro de intercambio, que habría en cada barrio, en el que la gente depositaría todo lo que le sobrara en casa, a la vez que se podría llevar todo lo que necesitara. Los centros que acumularan demasiado podrían ceder sus existencias a otros centros donde hubiera más demanda.

Hacia una economía urbana solidaria

Fomentar el intercambio, el trueque, el apoyo económico solidario de proyectos es así mismo fundamental para convertir un barrio en una ecoaldea urbana. En ciudades como Madrid, Barcelona, Zaragoza… existen asociaciones de financiación solidaria, grupos de apoyo a proyectos, GAP, que funcionan todavía muy por debajo de sus posibilidades.
Para quienes desean formar una ecoaldea urbana existen varias posibilidades a la hora de gestionar su economía, que van desde compartir todos los recursos hasta compartir solamente recursos para algunos proyectos, pasando por la existencia de diversas cajas comunes, etc. Todo mejor que tener el dinero en el banco engordando la cuenta de sus principales accionistas, quienes no muestran ningún escrúpulo en multiplicar sus beneficios a través de inversiones especulativas o de simple y pura explotación en países del Sur. También es fundamental fomentar el autoempleo, las cooperativas y crear pequeños negocios que favorezcan la circulación interna del dinero y una justa redistribución de la riqueza.

Todo un mundo de posibilidades
Un grupo de personas suficientemente amplio, viviendo en un barrio de una ciudad, todavía puede hacer muchas más cosas, casi tantas como su imaginación se lo permita. Podrían crear una escuela para sus hijos en la que se siguiera un determinado modelo pedagógico (Montessori, Waldorf, Paideia, etc.). Los profesores podrían cobrar su salario parte en dinero y parte en especies, viviendo en el centro social, recibiendo la cesta de hortalizas, utilizando el club de trueque, etc. Se podría crear un centro natural de salud, formado por especialistas en medicina natural y holística, en diversas psicoterapias, en yoga y otras técnicas de relajación y crecimiento espiritual, etc. Se podrían organizar todo tipo de celebraciones, actividades lúdicas y de entretenimiento.
Se trataría en definitiva de recuperar la comunidad, de romper con nuestro cómodo individualismo, aceptando que el espacio de la convivencia es difícil, lleno de temores y conflictos, pero sabiendo que los inevitables conflictos que surjan son una posibilidad para seguir creciendo y que las recompensas son muchas. Creo sinceramente que tenemos que dar este paso, nuestra existencia como seres humanos está en juego.

FUENTE: http://www.ecohabitar.org/articulos/ecoaldeas/ecoaldeas_urbanas.html

lunes, 29 de marzo de 2010

ALEMANIA, LIBRE DE TRANSGÉNICOS

Greenpeace | Alemania | 04/22/2009 (este noticia es de hace un año, pero.. vale la pena saberlo..)

Alemania anunció ayer que suspenderá el cultivo de maíz genéticamente modificado del gigante estadounidense Monsanto (MON810) sumándose así a otros cinco países europeos que aplican la misma medida a pesar de la posición contraria de la Comisión Europea.

Motivada por dos nuevos estudios que aportaron nuevos elementos científicos la ministra de Agricultura alemana, Use Aigner, decidió activar la cláusula de salvaguarda contra el MON810 de la firma Monsanto.“No se trata de una decisión política” aseguró la ministra miembro de la CSU, el ala bávara de la CDU (conservadores) canciller Ángela Merkel.“Se ha decidido por él interés del medio ambiente, hemos llevado acabo un estudio riguroso para sopesar los pros y contras” indicó.

Alemania se une así a Francia, Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo, último país en haber prohibido el cultivo dé este Organismo Genéticamente Modificado (OGM), a finales de marzo, en nombre del principio de precaución. El ministerio alemán citó entre los elementos determinantes, dos estudios sobre los que se había apoyado Luxemburgo y que ponen en evidencia una contaminación del medio ambiente.

Desde el punto de vista económico la decisión alemana no tiene mucho peso, dado que en 2008 unas cuatro mil hectáreas habían sido autorizadas, lo que equivale al 0.2 por ciento de la superficie de maíz cultivada en el país. Pero podría inclinar la balanza en Bruselas, donde la Comisión Europea, ejecutivo de la Unión Europea se ha propuesto obligar a los reticentes a autorizar el cultivo de MON8io.

La Comisión y su presidente José Manuel Barroso, sufrieron un primer revés a principios de marzo, cuando un puñado de países bloquearon la tentativa de obligar a cultivar maíz transgénico a Austria y a Hungría. Wolfgang Kholer, responsable de tecnologías genéticas en el ministerio alemán de Agricultura, subrayó que los seis países que rechazan el OGM de Monsanto eran productores de maíz a diferencia de los países nórdicos y de Gran Bretaña que apoyan a la Comisión.

Un paso para Alemania, una victoria para el medio ambiente

La variedad MON810 es cultivada principalmente en la UE para alimentación animal - y es ahora que debe considerarse la renovación de su autorización en virtud de las normas de la UE después de la expiración de su licencia de diez años. Cualquier gobierno que examina seriamente los riesgos asociados con el crecimiento de este maíz sólo puede llegar a una conclusión racional: debe ser prohibido. Greenpeace ha demandado durante años la prohibición de este maíz en la UE. Ahora, con los dos países más fuertes en la UE, Francia (a partir del año pasado) y Alemania, la organización cada vez está más cerca del objetivo. Greenpeace considera este gran paso de Alemania como una victoria para el medio ambiente, para los consumidores y los agricultores que quieren evitar los cultivos transgénicos, así como para la ciencia independiente.

Estudios científicos han demostrado que los plaguicidas que produce el maíz MON810, tiene efectos negativos sobre el medio ambiente y la biodiversidad. La decisión de Aigner envía un poderoso mensaje a las empresas de biotecnología como Monsanto para impedir que tomen el control de nuestra cadena alimentaria “Esperamos que los gobiernos de todo el mundo sigan el ejemplo de países como Alemania y Francia que se suman a los de Grecia, Austria, Hungría y Luxemburgo, prohibiendo todas las riesgosas variedades de transgénicos. Es indignante que mientras estos países cierran sus puertas al maíz transgénico, el gobierno mexicano pugne con mecanismos irregulares y poco éticos por liberar maíz transgénico en nuestro país, poniendo en riesgo de contaminación a nuestras variedades de maíz nativo, así como la salud de los mexicanos”, declaró Aleira Lara, coordinadora de la campaña de agricultura sustentable y transgénicos de Greenpeace.

“Existen otras formas de producir alimentos, basadas en una agricultura ecológica y con semillas de maíz nativo. No es verdad que los transgénicos acabarán con el hambre en el mundo. Está demostrado incluso por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, principal productor de maíz transgénico en el mundo, que los cultivos de maíz transgénico no incrementan los rendimientos del mismo. Por otro lado, sí se ha demostrado que tiene impactos al medio ambiente, a la biodiversidad y plantea serios riesgos para el consumo humano y animal”, denunció Lara.


fuente:http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=c1c1--&x=20156518

domingo, 28 de marzo de 2010

VICTORIA PARA LOS NÓMADAS AWÁ. BRASIL

27 julio 2009

Un juez federal brasileño ha dictaminado que los terratenientes y los colonos que ocupan ilegalmente la reserva indígena awá deben abandonar el territorio en 180 días.

Esto supone una gran victoria para este pequeño pueblo nómada de cazadores-recolectores del estado de Maranhão, integrado por 300 indígenas awá.

Durante las dos últimas décadas, los awá han sufrido rápidas y frecuentes invasiones de carácter violento, así como la destrucción de su selva por parte de ganaderos y colonos. Los foráneos han disparado a los awá y extendido enfermedades contra las que tenían escasa o nula inmunidad.

Recientemente los madereros construyeron un amplio camino que atravesaba el corazón de su tierra, a sólo tres kilómetros de la comunidad donde vive el grupo awá más recientemente contactado. Este grupo es especialmente vulnerable ante enfermedades comunes como la gripe.

La sentencia, emitida el pasado 30 de junio, establece que toda persona que no abandone el territorio en este plazo será multada. Las autoridades se encargarán de trasladar a la gente, desmantelar los edificios y cerrar los caminos.

Survival ha presionado durante muchos años para que se reconociesen los derechos territoriales de los awá, y este año lanzó una nueva campaña haciendo un llamamiento al poder judicial para que ordenase la retirada de todos los foráneos de la tierra de los indígenas. Es fundamental que esta decisión se mantenga.

Los awá, también conocidos como guajá, son uno de los pocos pueblos indígenas nómadas existentes en Brasil. En la década de los ochenta sus tierras fueron abiertas al inmenso “Proyecto Carajás”. Brasil abrió la mayor mina de hierro del mundo y construyó una línea de ferrocarril a través de la tierra awá para transportar el mineral.

Muchos awá fueron contactados durante ese periodo y asentados en comunidades por la FUNAI, el departamento de asuntos indígenas brasileño. Decenas murieron de enfermedades o fueron asesinados en violentas matanzas a manos de ganaderos y de quienes les arrebataron sus tierras.

Durante años los awá han hablado del impacto de los foráneos sobre su tierra y su modo de vida. El ya fallecido To´o dijo a Survival: “He visto a los karai (blancos) cazándolo todo y prendiendo fuego a todo. ¿Por qué lo hacen? Acabarán con este lugar y éste es mi lugar. Esta es nuestra tierra y nosotros somos sus dueños.”

Actualmente existen unos 60 awá no contactados, la mayoría de los cuales viven en la reserva de Araribóia, que es también el hogar de los indígenas guajajara. La reserva ha sufrido una gran invasión de madereros ilegales y se teme por el futuro de los awá aislados que viven allí.

fuente: http://www.survival.es/noticias/4823

sábado, 27 de marzo de 2010

MOVILIZACIÓN EN MEXICO

Más que este spot, os invito a entrar en esta web y conocer la labor que llevan a cabo.. ejemplar..

Gracias Maria por la info :)

Gracias a ti, la campaña de limpieza más grande en la historia del país fue un gran éxito, Limpiemos Nuestro México cumplió con su objetivo y por segundo año consecutivo debemos sentirnos más orgullosos por ayudar a darle un respiro a nuestro hogar.

Todos aprendimos a cuidar cada uno de los rincones de México para disfrutarlo, vivirlo y conservarlo, así que ahora debemos recordar que tirar basura es inaceptable.

Te recomendamos seguir Limpiando Nuestro México, no tiremos basura, reciclemos, reutilicemos, recoge la basura y reduce el uso de productos o materiales que muchas veces no utilizamos.

Este 21 de marzo logramos la meta ¡Gracias a todos por pensar en México!

fuente: http://www.limpiemosnuestromexico.com/

jueves, 25 de marzo de 2010

RECICLAJE de ACEITE DOMESTICO

Obra Social Caja Madrid ha puesto en marcha un sistema para el reciclaje de aceites domésticos que está implantado en 47 centros educativos de Madrid a lo largo del próximo curso escolar.

Obra Social Caja Madrid, el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid y la Asociación AFANIAS han presentado este proyecto que pone a disposición de los ciudadanos un sistema cómodo, limpio y eficiente de recogida de los aceites vegetales utilizados y proporciona a los ayuntamientos un sistema económico y rentable para la recogida de estos residuos

¿Cómo funciona el sistema?

  • El alumno recibe un “Claki” (recipiente para la recogida del aceite usado doméstico) en su escuela. Junto con el recipiente, se le entrega un folleto informativo.
  • El alumno coloca el Claki en la cocina de su casa y él y sus familiares van recogiendo en él el aceite usado.
  • En un día concreto señalado por el centro, el alumno lleva el Claki a un contenedor específico, instalado en la escuela. El recipiente debe estar lleno, muy bien cerrado y en ningún momento puede contener aceite caliente.
  • El alumno deposita el Claki lleno en el contenedor (nunca lo vacía dentro) y recibe un nuevo Claki limpio.
  • AFANIAS y sus trabajadores con discapacidad intelectual se encargan de reponer los Clakis limpios, llevarse los que están llenos y transportarlos a una planta donde se realiza el proceso de vaciado y limpieza.
  • Posteriormente es enviado a grandes plantas, donde este residuo se convierte en energía renovable, biocombustible apto para cualquier motor diesel.
  • Parte del dinero recaudado por la conversión de aceite usado en biocombustible se destinará a proyectos de potabilización de agua en países en vías de desarrollo.
  • Durante el primer año, el sistema llegará a 50 centros escolares madrileños de Primaria y se distribuirán 33.280 Clakis, que llegarán a otras tantas familias.

¿Qué problemas ambientales dan los aceites de cocina?

  • Problemas con los desagües y cañerías.
  • Mal funcionamiento de las depuradoras de agua.
  • Contaminan el agua (1 litro de aceite usado contamina 1.000 litros de agua).
  • 1 Litro de aceite usado se trasforma en un 98% en biodiesel.
  • 1 Litro de aceite usado evita lanzar 1.32 Kg de CO2 a la atmósfera
  • 1 Tm de gasoil de petróleo libera 3.11 Tm de CO2; 1 Tm de biodiesel (B100) libera 1.5 Tn de CO2 (la mitad)
  • 1 litro de aceite usado tiene un coste de tratamiento en las depuradoras de Madrid de 2,45 euro
Fuente: http://www.obrasocialcajamadrid.es/ObraSocial/os_cruce/0,0,71180_0_0_0,00.html

domingo, 31 de enero de 2010

PERRO SALVADO en el MAR BÁLTICO

un perro ha sido rescatado sobre un bloque de hielo que flotaba a la deriva en el Mar Báltico.

Tuvo suerte, sin embargo, ya que aunque probablemente el perro nunca quiso embarcarse en semejante odisea, el pobre animal terminó empapado, tembloroso y muerto de miedo en mitad de la nada, a más de 100 kilómetros de distancia de su hogar.

En un principio, la tripulación del barco polaco que avistó el animal lo confundió con una foca pero pronto se percataron de su error.

Varios marineros se acercaron en una barca neumática y consiguieron ganarse su confianza para que el perro se dejase coger.

"Era obvio que el perro estaba muy débil", han relatado los marineros ante las cámaras de televisión.

Una vez que el asustado animal estuvo a salvo, rápidamente fue cubierto con mantas térmicas y se le proporcionó alimento y bebida.

Ahora se busca al dueño de este pequeño Robinson del Báltico, al que ya han bautizado como "Szczeslliwy", que significa "con suerte", en polaco.

fuente: http://noticias.terra.es/2010/sucesos/0128/actualidad/rescate-perro-hielo-mar-baltico-polonia-frio.aspx